top of page

Haz tu propio autodiagnóstico de salud musculoesquelética

Cartilla

Trastornos Musculoesqueléticos (TME) por riesgo biomecánico en el teletrabajo durante tiempos de pandemia por la COVID-19.

 

Estrategias de intervención a través de las TICS.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) como problemas de salud del aparato locomotor que incluye los músculos, tendones, articulaciones, cartílagos, ligamentos y nervios. Los individuos pueden presentar desde molestias leves y pasajeras hasta lesiones irreversibles y discapacitantes, muchas de ellas causadas o intensificadas por el trabajo. Además la OMS (2004) señala como factores desencadenantes de  los TME son los siguientes: ejercer demasiada fuerza, manipulación manual de cargas por periodos prolongados, manipulación de objetos de manera repetida y frecuente, trabajar en posturas perjudiciales y prolongadas, esfuerzo muscular estático, inactividad muscular, movimientos repetitivos, exposición a vibraciones, factores ambientales, riesgos físicos y factores psicosociales.

TRASTORNOS 

MUSCULOESQUELÉTICOS

PNS MUSCULO-06.png

Datos de 2013 de la Organización Internacional del Trabajo refieren que los TME representan el 59% de todas las enfermedades profesionales en el ámbito mundial; para el caso de Colombia en 2005,  presentaba 23 477 casos de TME, siendo el 64.4% en hombres y el 35.6% en mujeres. En 2007 el Ministerio de la Protección Social de Colombia publicó la encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, en el que los factores de riesgo registrados con mayor frecuencia (más del 50%) estaban relacionados con las condiciones ergonómicas, movimientos repetitivos de manos o brazos, posturas prolongadas e incómodas que podían producir cansancio o dolor en el sistema musculoesquelético.

El informe realizado en el 2012  por El Ministerio de Protección Social determinaron que 82% de todos los diagnósticos evaluados correspondía a TME del miembro superior y la columna vertebral, de estos el túnel carpiano es la primera causa de morbilidad de los trabajadores afiliados al sistema general de riesgos profesionales, seguido del dolor lumbar, la sordera neurosensorial, el síndrome de manguito rotador, la epicondilitis y la tenosinovitis de Quervain.

Por lo anterior y como resultado de la investigación presentamos esta cartilla compartiendo aspectos clave de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con el fin de propiciar entornos del teletrabajo seguros y saludables.

teletrabajos-07.png

TELETRABAJO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

POR COVID-19

Producto de la expansión de la pandemia por COVID-19 se han generado múltiples cambios en la sociedad y uno de ellos es la modalidad en la que trabajamos transitando a la implementación del teletrabajo.  

“El teletrabajo es una forma de organización

laboral que se efectúa en el marco de un

contrato de trabajo o de una relación laboral

dependiente, que consiste en el desempeño

de actividades remuneradas utilizando como

soporte las tecnologías de la información y

la comunicación – TIC para el contacto entre

el trabajador y empleador sin requerirse la

presencia física del trabajador en un sitio

específico de trabajo” (Decreto 884 de 2012).

El teletrabajo es la mejor alternativa para preservar la salud de los ciudadanos, mientras se mantiene la productividad y se genera empleo y oportunidades de emprendimiento.

Untitled-14-03.png

¿Qué sucede con tu cuerpo cuándo haces Teletrabajo y no realizas pausas activas? 

PUEDES presentar TrastornosMusculoesqueléticos (TME)

Captura de pantalla 2022-01-27 a la(s) 6.25.27 p. m..png
bottom of page